Sobre Nosotros

Nuestra Historia

D. Julio Rodeas Estarlich poseía una bodega de vino muy floreciente ya que en este tiempo se exportaba vino a Francia, pero en 1905 la vid sufrió una enfermedad en la zona de la Comunidad Valenciana. Una plaga de la filoxera afectó a las principales zonas vitivinícolas españolas. La filoxera entró en la península ibérica por tres focos: Oporto, Málaga y Gerona. Los dos primeros se debieron a la importación de pies americanos y el tercero a la entrada natural por expansión desde Francia, a través del Rosellón y Pirineos Orientales. Otros focos se localizaron en Mallorca (1891), Pamplona (1896), y Valencia (1905-1906).
Esencia de los Aceites de Oliva Virgen Extra Valencianos
Entró a inicios del siglo XX prácticamente a la vez por el norte y por el sur. Por el norte fue en 1902 proveniente de Tarragona, infectando los viñedos de Benicarló y Vinaròs. Por el Sur fue en 1900 proveniente de Murcia, infectando los viñedos de Dolores. Entre 1904 y 1906 se detectaron tres nuevos focos que no tenían relación con las zonas de entrada de la plaga, sino con la importación de plantas americanas infectadas: Gata de Gorgos, Benigánim y Chiva.
Grandes extensiones infectadas fueron sustituidas principalmente por el cultivo de naranjo y en menor medida por olivos y almendros.
De esta crisis agrícola, Julio Rodenas modificó su bodega de vino para transformarla en una una almazara de aceites, ya que en esta zona la plaga fue muy devastadora. Al principio utilizó un molino de piedra movido (molino de empietro) por un mulo o asno que machacaba la oliva y la convertía en una pasta que se metía en capachos y se prensaba de manera manual.
Cuando fallece D. Julio Rodenas sus herederos introducen un nuevo concepto «molino de piedra movido ya por fuerza mecánica», es decir, energía eléctrica, que pasaba a una batidora donde obtenía algo de temperatura. Esta pasta se ponía en capazos para que en la prensa de pisto hidráulico fuese prensada y asi poder sacar el aceite que pasaba a unas pilas donde se decantaba antes de embotellarlo para su transporte y después comercialización.


El padre del actual dueño, hizo una gran reforma en la campaña 1992-1993 en la cual se eliminaría toda maquinaria existente y se transformó en una línea continua con una capacidad de 500 kg hora. En 1998 aumentó su capacidad de molturar a 1000 Kg hora. D. José Rodenas Argente fallece en 1999 y su hijo D. José Rodenas Benito coge la empresa montada por su padre durante los siguientes años 1999-hasta la actualidad. Los nuevos conceptos en calidad en almazaras y obtención de aceites de oliva hacen una gran inversión para trasladar la ubicación de la fábrica.


Decidió trasladar el negocio falmiliar al poligono industrial del pueblo y allí hacer las mejoras necesarias para dar un buen servicio a sus clientes. En las nuevas instalaciones colocó un patio de recepción de aceitunas para los cosecheros donde se habilita el peso y limpieza de la misma. Con gran esfuerzo cambiaron las maquinarias de la almazara para producir y dar un mejor servicio más rápido y ecológico.
Todo sin dejar de lado al cosechero y la atnnción personalizada de la maquina, haciendo un modelo de negocio al agricultor de aceites personalizaos con sus propias analíticas físico químicas y organolépticas de la zona. El proceso desde la entrega de sus olivas hasta que envasan dura entre hora y media y dos horas como máximo.
La nueva almazara se puede considerar ecológica ya que trabaja con poca agua y las normales necesitan un caudal grande para procesar el aceite. Así se evitan subproductos contaminantes.
Premios
Certamen Internacional Dubai Olive Oil Competition Early Harvest
Premio Medalla de Plata
En Abril de 2022, hemos sido premiados con la medalla de plata en el prestigioso Certamen Internacional Dubai Olive Oil Competition Early Harvest.
Con este premio henos reconocen la excelencia de nuestro AOVE y como uno de los mejores Aceites de Oliva Extra Virgen del mundo, consolidando así nuestro proyecto.

Premio Preclaros 2021 - Fundación Enguera
